La autocompasión como habilidad fundamental para la salud mental

¿Cuántas veces nos encontramos teniendo internamente un diálogo crítico hacia nosotros mismos? ¿Cuántas veces nos quedamos enganchados/as en reproches sobre lo que no somos, pero queremos/deberíamos ser?

Probablemente más veces de las que nos gustaría.

Si experimentaste esto, es importante que sepeas que no hay nada malo en vos ni sos la única persona a la que le pasa. Nuestra mente es especialista en eso; su objetivo principal es analizar problemas, anticipar posibles resultados, buscar soluciones y resolverlos. Así, muchas veces podemos tomar aspectos de nosotros mismos como un problema y quedarnos pegoteados a pensamientos no muy amables sobre nuestra persona. A esto último, desde la Terapia de Aceptación y Compromiso, se lo denomina Fusión con los pensamientos y se lo conceptualiza como una forma de interactuar con nuestro propio comportamiento que genera malestar psicológico.

Seguramente no estaríamos 20 min seguidos reprochádole a un ser querido todo lo que ha hecho mal y debería cambiar. Sin embargo, podemos hacer esto en nuestra mente en relación a nosotros mismos. ¿Por qué adoptamos esta estrategia? Probablemente, sin darnos cuenta, consideremos que puede ayudarnos. Sin embargo, no parece ser una estrategia muy eficaz ya que, si realmente fuese útil quedarnos pegados a nuestra crítica constante, seríamos todos perfectos.

Muchas veces nos enseñan a ser compasivos con los demás, a escuchar, a cuidar, a perdonar. Pero rara vez nos enseñan a dirigir esa misma compasión hacia nosotros mismos. La autocompasión no es egoísmo ni debilidad, ni sentimiento de pena, es una habilidad fundamental para la salud mental. La misma implica sentir empatía y actitud abierta sobre las pérdidas o los errores de uno mismo, sin juzgar.

En ella hay 3 componentes fundamentales:

🌟

Bondad con uno mismo: tratarse con cuidado y comprensión, en vez de manera autocrítica.

🌟

Humanidad compartida: Los demás pasan por sufrimientos similares a los propios. En contraposición al sentimiento de aislamiento, una actitud autocompasiva se aleja de la percepción de que la experiencia de sufrimiento es incomprensible para los demás.

🌟

Mindfulness: Implica la capacidad de tomar conciencia de nuestros pensamientos críticos y sentimientos displacenteros y observarlos como lo que son, experiencias como tantas otras que tenemos.

Y vos, ¿hoy pudiste darte una palmadita en la espalda y ser un poco más compasivo con vos mismo?

❤️‍🩹

Lic. Paula Doro

Ingresar

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.